El intendente interino y candidato a intendente de Lanús, Diego Kravetz, dialogó con El Termómetro y analizó con profundidad la situación electoral del distrito. Aunque dijo que cree que va a ganar la elección explicó las complejidades de la misma y las diferencias que hay con elecciones como la de 2019 cuando Juntos por el Cambio creció 17 puntos de la PASO a la general. En las primarias Unión por la Patria fue la fuerza política más votada con el 40 por ciento de los votos, frente al 34 por ciento de Juntos por el Cambio.
“Creo que sí, que voy a ganar”, afirmó Kravetz. Sin embargo, hizo un análisis más profundo de la situación electoral y sus complejidades. “Las PASO lo que tienen en particular es que la votación es por espacio político, el peronismo en Lanús y la Tercera sección electoral como espacio político es mayoritario, la Tercera es el lugar donde mas votos le da al país, es un piso muy alto, y después a veces el techo baja, hay discusiones que no tienen que ver con lo local. Lo leemos como una competencia de espacios políticos”, explicó y marcó que aunque considera que la elección que hicieron fue “muy buena”, espera que “ahora sí la gente empiece a ver la gestión, lo que hizo cada uno en este tiempo, y nos elija”.
Respecto de la influencia que pueda tener el volumen de Patricia Bullrich en el tramo nacional de la boleta, Kravetz dijo que quiere Patricia Bullrich gane en nación y Néstor Grindetti en la provincia, pero no le preocupa como vaya esa elección por el impacto en el distrito.
Kravetz destacó que en Lanús hay una cultura del votante de corte de boleta eligiendo diferentes espacios políticos en los distintos tramos de la boleta. “Acá los vecinos van a elegir a Grindetti gobernador por lo que hizo acá. El vecino acá sabe votar bien, tiene cultura para hacerlo y es muy probable que Patricia haga acá una mejor elección que en el resto de la tercera sección electoral”, explicó.
No obstante, el intendente interino reconoció que “hay un clima social en relación a la política complejo”, diferente a lo ocurrido en 2015 y en 2019 cuando había una esperanza o expectativa puesta en candidatos como Mauricio Macro o Alberto Fernández. “Había más vinculación entre el ciudadano y la política, ahora hay mucho menos”, consideró.
Puntualmente respecto del corte de boleta explicó: “En el 19´ hubo mucho peronista que cortó abajo por gestión, hoy eso está distinto porque hoy el peronismo está distinto, hoy es un peronismo de 35 puntos y la entrada de un esquema anti política como Milei que es como el aceite. La vez pasada el corte de periferia fue muy fuerte, ahora ese es un voto que se expande por todos los sectores sociales y ahí es más difícil encontrar el gancho para el corte”.
Sin embargo, se mostró “optimista”. “Soy optimista en el sentido de que siento que el vecino me quiere, me conoce, pero estamos en un clima muy complejo en el punto de vista general y eso no se como va a resultar. Capaz soy un rock star en la calle y después no me vota”.
Finalmente aseguró que las críticas por no vivir en la ciudad son “una pavada” ya que él es quién “más conoce Lanús”.