Luego de la reunión de la Unión Industrial de Avellaneda, tras la cual se emitió un comunicado en el que se manifestó la preocupación por la “situación crítica” del sector a partir de las medidas del gobierno nacional, Nilda Brovida, presidenta la de la entidad, habló con El Termómetro sobre la situación de las pymes industriales del distrito.
“El panorama es muy complicado tenemos muchas empresas con problemas, en procedimientos de crisis para ver como evitan suspender personal, hay empresas que se presentaron en convocatoria, los comercios que venden a las industrias también están con problemas, gente que no factura en cinco días porque no venden nada, esta muy complejo y es muy triste”, relató Brovida .
Marcó que en épocas de crisis hay algunos que les va muy bien, como en este momento las empresas de logística y otros muy mal. “Si empezamos con las importaciones liberadas hay muchas empresas complicadas, nosotros queremos que nos pongan en un plano de igualdad, si nos matan con los impuestos y tenemos servicios con precios absurdos no podemos competir con productos subsidiados”, sostuvo. Y agregó: “Yo entiendo que la gente está desconforme porque la prenda esta mas cara, pero nadie mira las inversiones de las empresas y los costos que tenemos, el que no lo vive habla por hablar, no quiero ser cruel, pero quienes estamos invirtiendo durante años y resulta que ahora se abre importación sin control uno se empieza a preguntar cual es el sentido de seguir invirtiendo acá”.
⚠️ COMUNICADO IMPORTANTE. pic.twitter.com/e2fKTg4y9s
— Unión Industrial Avellaneda (@Uiavellaneda) December 3, 2024
Brovida aseguró que no es “optimista” porque esta misma situación ya ocurrió durante los años 90´. “Trajeron importación a condición cero y acá seguíamos nosotros pagando impuestos, servicios, el incremento de luz, gas, los cortes de electricidad que a veces nos arruina la producción también es un costo y nadie mira a ver que hacemos con las pymes, muchos pensaron que la importación iba a ser gradual peor no, trayendo mercadería de China, si bien el flete es caro, allá la mano de obra es muy barata y las empresas que invierten en China tienen maquinarias que generan tanto stock, vos no podes competir, están sobre stockeados y están regalando la mercadería. ¿Qué hacemos con las industrias y la gente que trabaja? No los podemos sostener.
“Entiendo que la gente está muy enojada, porque piensa que nosotros cazamos en zoológico, pero tenemos que mantener a la gente, nos tecnificamos, nadie nos ayuda a exportar, ¿Qué inversión podes ver a futuro si no sabes que presencia del Estado vas a tener para que nos defienda?, agregó.
La titular de la entidad de Avellaneda cuestionó además a la conducción nacional de la UIA. “Yo hago también una critica a una linea empresaria conformada por grandes empresas que no les importa defender las pymes, no les gustó cuando empiezan a tocar el acero, nos debemos una discusión sobre quien nos representa. La Unión Industrial Argentina, que esta conformada la mayoría por empresas grandes, no saben lo que es una pyme, son realidades totalmente distinta”, aseguró.
Finalmente, Brovida dijo que lo que hay que hacer es “sentarse con las autoridades aunque no les guste a las autoridades y plantear estos temas, esto es pan para hoy y hambre para mañana. Hoy quizás no sientas el efecto, pero si lo vas a sentir en cuatro o cinco meses, no se puede mirar solo el día a día. El diálogo tiene que seguir, presentarse, quejarse, alguien nos tiene que escuchar, las pymes somos el 95 por ciento de las industrias del país, no podemos permitir que una pyme se caiga”, cerró.