En diálogo con El Termómetro, la diputada nacional de Unión por la Patria, Constanza Alonso, dio detalles de los resultados del estudio denominado “Apostar no es un juego” que impulsó y que hoy es una herramienta más en el debate que se está dando en el Congreso para regular las apuestas online donde hay acuerdo en la mayoría de los bloques parlamentarios.
“Es un tema muy sensible, con estos números sobre la mesa estamos hablando de un tema de salud publica, siempre fue un flagelo para una parte de la población pero hoy los números triplican los de la ludopatía de algunos años y esto tiene que ver con la aparición de las apuestas online con esta promoción tan agresiva que nos entra por todos lados”, sostuvo la legisladora quién marcó que luego de que se impusieran regulaciones fuertes en algunos países europeos las empresas apuntaron con más fuerza sobre Latino América.
“Hoy tenemos números muy preocupantes y estamos ya tarde, atrás del problema, los pibes están muy familiarizados con esto, los padres no tanto y la legislación está más atrás”, dijo la diputada quién a su vez destacó que “hay bastante consenso entre los partidos” y que este “es un tema que nos une en la preocupación y en las ganas de legislar”. En esa línea aseguró que seguramente en los próximos meses se esté llegando a la sanción de una ley que permita “aminorar el impacto que esto tiene en los jóvenes”.
Consultada sobre qué actitud pueda tomar el ejecutivo ante una ley regulatoria Alonsó marcó: “El gobierno cuando no le gusta una ley la veta, pero eso no quiere decir que nosotros en el Congreso no sigamos trabajando, hay múltiples proyectos algunos para limitar, otros con prohibir directamente la publicidad. Esto también es un tema de salud publica, muchos jóvenes están teniendo problemas de salud mental”, sostuvo.
“A nadie le parecería normal ver un chico con un guardapolvos en un casino y está sucediendo en el recreo del aula, en la juntada de los pibes, en los clubes, es muy preocupante y en esto hay un consenso que es que hay que regularlo, nosotros creemos que el Estado no se puede correr de regular una practica económica que tiene aristas que no son saludables para una parte de la población”, afirmó.
El estudio
“La investigación es muy importante, son nueve mil casos en toda la Argentina que nos marca que es un problema que está muy extendido no solo en las grandes ciudades (…) Este estudio que realizamos con profesionales y docentes de universidades publicas nacionales, que trabajamos de manera muy federal es un insumo y una herramienta para poder avanzar en una etapa posterior que es un abordaje integral, hay que atajarnos de todos los problemas que devienen de esta situación, tenemos que empezar a pensar como lo abordamos porque están cayendo muchos chicos ya hasta internados por casos de ludopatía”, planteó Alonso.
El equipo que acompañó a la diputada en esta iniciativa está conformado por el Licenciado Martín Romeo, Profesor de Técnicas de Investigación en Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales UBA; y el Licenciado en Trabajo Social y concejal de Unión por la Patria en el municipio de Chivilcoy; Fernando Cabani.
El informe, surgido del relevamiento realizado en 360 localidades de las 24 provincias argentinas, contó con la participación de más de nueve mil jóvenes de entre 15 y 29 años.
Con la colaboración de universidades, ONGs y gestiones municipales, Alonso destacó que los resultados del estudio evidencian una situación preocupante: “4 de cada 10 jóvenes han apostado recientemente en plataformas online”.
Algunos de los datos más alarmantes del informe incluyen que casi la totalidad de los adolescentes y jóvenes conocen las apuestas online. La mayoría dedica hasta 2 horas diarias a esta actividad, y un 30% ha experimentado ansiedad o estrés al no poder apostar. Aunque el 60% de los apostadores cree que ganar depende del azar, un 20% piensa que sus conocimientos deportivos influyen en los resultados, lo que los especialistas llaman «ilusión de control». En promedio, los jóvenes destinan a las apuestas el equivalente a dos tercios del dinero que reciben de sus padres, aunque los montos varían según factores como la edad, el género, el nivel educativo y la ocupación.
Además, el 75% de los jóvenes tiene amigos o allegados que también apuestan, lo que genera un entorno de riesgo tanto para quienes aún no han comenzado como para aquellos que desean dejar el hábito.
El informe también destacó el impacto económico que las apuestas están teniendo en la vida de los jóvenes. Dos de cada tres pesos que reciben para gastos cotidianos terminan en apuestas, lo que genera una preocupación adicional en los hogares de menores ingresos.