De cara al tratamiento de la Ley de Bases en Diputados y en medio del debate por la intención del oficialismo y los aliados de volver a tratar Ganancias y Bienes Personales, en el marco del Paquete Fiscal, el constitucionalista y docente Andrés Gil Domínguez sostuvo que la Cámara baja no puede insistir con los temas descartados por el Senado: «Estamos ante una sesión donde se puede romper con la Constitución».
En diálogo con El Termómetro, Gil Domínguez explicó: «Tenemos un sistema bicameral, un procedimiento de sanción de las leyes en el que intervienen ambas cámaras. Para que un proyecto se convierta en Ley tiene que tener la voluntad afirmativa de ambas Cámaras. Cuando un proyecto es aprobado en origen, en este caso Diputados, y pasa a la Cámara revisora, y una parte, en este caso un título, se rechaza, no es posible sostener que existe voluntad afirmativa y que esto es una corrección y no un rechazo, es imposible sostener que fue una corrección».
«Esto puede ocurrir cuando en una votación particular se aprueba un artículo, capitulo o título, y se modifica o agregan cosas, en este caso habría voluntad afirmativa, pero en el caso de Bienes personales y Ganancias fueron votaciones adversas. Desde este punto de vista desde un punto de vista constitucional, la Cámara de origen no podría insistir con su tratamiento», planteó el abogado.
Y agregó que la misma situación ocurría con la Moratoria fue sacada del tratamiento por un acuerdo político y no se votó. «Desde mi punto de vista el rechazo y el no voto es lo mismo», planteó. En tanto en el caso de las privatizaciones, hubo una aprobación con modificaciones el artículo «se podría insistir con el original, pero ahí se romperían acuerdos políticos».
«Estamos ante una sesión donde se puede puede romper con la Constitución y con todos los acuerdos políticos», sentenció.
Gil Domínguez también se había manifestado en contra del DNU 70/23, recordó que sigue vigente, salvo por el capítulo de la reforma laboral: «Se sigue aplicando porque el Poder Judicial con la Corte Suprema de Justicia la cabeza a blindado a este Gobierno impidiendo que todos los cuestionamientos que se hicieron pudiesen ser resueltos sobre el fondo de la cuestión que es si el decreto es o no válido». Recordó también que el DNU tiene rechazo del Senado y que Diputados todavía no lo trató: «La Constitución dice que tiene que el Congreso debe hacer de forma inmediata el control sobre los decreto, salió en diciembre y todavía está vigente».
Finalmente, advirtió que si Diputados insiste con Ganancias el tema pueda ser judicializado: «VA a haber una afectación directa e inmediata del derecho a la propiedad que es volver a cobrar ganancias, basados en una ey que no cumple con la forma de generación de Leyes. Ahí si la justicia no va a poder decir que no hay caso o afectación. Va a tener que resolver el fondo de la cuestión».