Tras la reunión con dirigentes gremiales que encabezó el gobernador Axel Kicillof, desde el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) destacaron el diálogo con la administración provincial y enfatizaron en la necesidad de “continuar la lucha por la recomposición salarial”. También se refirieron a la realidad de los maestros que se desempeñan en las instituciones privadas y a las exigencias que trajo la pandemia.
“Fuimos convocados, si bien somos sindicato de los trabajadores de gestión privada, tenemos el piso salarial de los docentes estatales. El objetivo fue escucharnos y agradecernos la predisposición”, relató en diálogo con El Termómetro la secretaria general del gremio, María Inés Busso.
En la charla, en la que también participaron el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, estuvieron Carlos Quintana (UPCN), Oscar de Isasi (ATE), Julio Castro (SOSBA), Miguel Zubieta (SSP), Daniel Locuoco (AERI), Julieta Escande (FEB), Roberto Baradel (SUTEBA), Edith Contreras (UDA), Pedro Fernández (APOC) y Ariel Guede (AMET).
Si bien, debido a la participación de actores y cuestiones a tratar “no se pudo profundizar demasiado en ningún tema en particular”, la dirigente gremial valoró la posibilidad de analizar “una perspectiva laboral para los trabajadores de la provincia”.
“Pudimos dialogar más allá de las discusiones que hemos tenido. No puedo adelantarme a lo que pasará el año que viene pero lo que queremos recomponer el salario: necesitamos una reestructuración y no perder poder adquisitivo”, expresó.
Por otra parte, Busso se refirió a la situación de los empleados a los que representa y remarcó que “existe una sobre exigencia” en el sector que muchas veces tiene que ver con la necesidad de que se paguen las cuotas.
“El docente privado está mucho más observado por la patronal que en el Estado. Hay una mirada exhaustiva”, señaló y aseguró que, en líneas generales, “hacen mucho más de lo que les corresponde”.
Con miras al ciclo lectivo 2021, indicó que si bien la apuesta es iniciar las clases en marzo, la modalidad y los formatos estarán sujetos a las condiciones de cada jurisdicción.
“Lo que se plantea es seguir con la virtualidad y dónde se pueda, convivir con la presencialidad. Nos hemos tenido que adaptar al sistema de trabajo de un día para el otro y tuvimos que reacomodarnos para poder trabajar en este contexto tan complicado”, manifestó.