Este miércoles se realizará una nueva marcha de Ni Una Menos por décimo año consecutivo y al reclamo se sumarán múltiples sectores cómo trabajadores del Garrahan, UTEP, las dos CTA agrupaciones piqueteras, partidos de izquierda, Libres del Sur, ATE, Curas Opción por los Pobres entre muchos otros. En ese contexto la abogada y vocera de MuMalá Victoria Aguirre dialogó con El Termómetro y aseguró que “ningún gobierno asumió la responsabilidad política de querer eliminar los femicidios”.
“Son diez años de una lucha que no para, que no se calla, de un grito que hace diez años unió a la sociedad argentina sin colores políticos. La sociedad dijo basta, no queremos más femicidios, ni violencia machista, en 2015 se sintetizó algo que ya venía ocurriendo, incluso a nivel global. Después del Ni Una Menos de argentina vino el Me Too y otros movimiento en todo el mundo”, enfatizó.
Y agregó: “Son diez años donde se construyeron algunos medios, programas, políticas públicas que ayudaron a concientizar, visibilizar, poner en palabras, discutir determinadas situaciones y elaborar programas y procesos. Esto fue variando durante los diez años, el problema siempre es el problema del Estado. Ningún Estado quiere contar muertas y este es un trabajo muy difícil que no puede hacerse sin política pública”.
En ese sentido afirmó que hoy “las víctimas de violencia de género hoy no tienen acceso a la justicia” ya que “hay un recorte brutal en violencia de género y diversidad y eliminación de programas”. Detalló que “en estos meses hubo 107 femicidios pero 435 intentos de femicidios” y que “Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Tierra del Fuego” son los más graves en cuanto a la cantidad de habitantes.
Leer más: “Hay una habilitación por parte del discurso oficial para que nos maten”
Consultada por el trabajo de gobiernos anteriores destacó “la defensa de la ley de educación sexual integral, que todavía sigue”, pero subrayó que “el problema es que ningún gobierno asumió la responsabilidad política de querer eliminar los femicidios”.
“No tenemos observatorio nacional y el reclamo del observatorio de casos lo venimos pidiendo hace diez años. La implementación de las políticas públicas necesita de datos que te permitan ver el foco. Faltó ir al hueso para la eliminación de la violencia. Se hizo bien la creación de programas, a muchos de esos le hizo falta territorialidad”, sumó.
También recalcó que “desde enero de 2023 con la eliminación del Ministerio la política pública nacional se eliminó digan lo que digan” y que “lo que se sostiene es por la voluntad de municipios, localidad, provincias”.
En cuanto a la marcha de este miércoles a la que se suman muchos sectores, recordó que “en la primera no había únicamente feministas, era totalmente masiva porque la preocupación afectaba a la sociedad” y sostuvo que si hoy se suman muchos sectores, “tiene que ver con que hoy tenes una sociedad totalmente reprimida, porque el miedo es mucho, los palos, los gases, es muy hostil lo que se vive cada miércoles”.
“Hoy tenemos muchas luchas, y todas ellas contribuyen al Ni Una Menos. Tenemos muchos problemas de salud mental, el reclamo de salud aglutina personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres y diversidades. La unión es para hacer la fuerza. Y no son banderas contrarias”, concluyó Victoria Aguirre.