El Concejo Deliberante aprobó hoy la preparatoria para el aumento de tasas en Lanús para 2025. Tendrá una base del 15 por ciento sobre la tasa del último trimestre del año y actualizaciones trimestrales por IPC-GBA. Además, el cuerpo aprobó, con rechazo opositor, una Emergencia Educativa, para aplicar en materia de infraestructura.
Preparatoria para el aumento de tasas en Lanús
El cuerpo dio el primer paso para el aumento de las tasas en Lanús. Como adelantó El Termómetro, la ordenanza Fiscal e Impositiva anuncia un aumento del 15 por ciento sobre la tasa del último trimestre del año. Esa es la base, ya que la norma permite al ejecutivo municipal aumentar en base a la inflación del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires. De esta forma será de un 15 por ciento + lo que suba la inflación.
El encargado de defender la ordenanza por el oficialismo fue Omar Galdurralde (UxP), quien aseguró que «nunca es grato aumentar una tasa» pero que «hoy estamos en un contexto muy complicado». Y aclaró que a pedido de la oposición de le ha puesto un tope al aumento. «Vamos a subir por inflación que gracias adiós viene cayendo y es una buena noticia», dijo en un llamativo elogio a la política económica de Javier Milei.
En un concejo cambiante, la sesión de hoy mostró un nuevo esquema opositor. En contra de la ordenanza votó Mariana Ayesa, de la Libertad Avanza, los ocho del bloque de Juntos por el Cambio y Anabella Ron.
Ayesa se tomó de las palabras de Galdurralde y planteó «que el contexto económico complejo lo dejó el gobierno anterior» y que Milei «lo está solucionando». «Me sorprende que sigan subiendo las tasas y que se sostenga la tasa vial y la tasa a los supermercados. Hay una presión tributaria enorme que afecta a nuestros vecinos», planteó con dos de los temas de más debate del año.
Por su parte el ex secretario de Hacienda municipal, Damián Schiavone, tuvo una mirada sumamente crítica, pero aún más, acusó al peronismo local de ahogar al sector productivo municipal con tasas.
«Es poco inusual es un gobierno que tenga superávit y aumente los impuestos. Si miramos la información que aporta el Municipio al 30 de septiembre vemos que el año se va a tener gran superávit, que quizás sea por problemas de gestión, que se haya gastado poco y mal», chicaneó para comenzar y sostuvo que esta ordenanza «va a contramano del sector productivo de Lanús porque siguen creando tasas. Tasas que al nivel es insignificante y al contribuyente lo destruye».
«En términos de presión fiscal, la idea del ejecutivo viene con dos cuestiones preocupantes para los comerciantes, la primera es aplicar pagos a cuenta anticipados de la tasa de Seguridad e Higiene. Autorizamos a los bancos a retener plata a las pymes. En un contexto que decimos difícil para el sector acá le retenemos directo de las cuentas», se quejó el edil y aclaró que es un mecanismo que «ya lo hacen la provincia y otros fiscos». Y también contó con preocupación de un convenio con el Banco Central «que espero haya sacado», aclaro, que permitía al Municipio mandar al veraz a cualquier contribuyente que adeude tasa municipal.
Finalmente, aclaró que no se puede saber cuánto será la tasa de Servicios Generales «porque será por inflación», pero aclaró que en «Seguridad e Higiene será 120 por ciento y en algunos casos llegan al 200 por ciento de aumento».
El aumento de las tasas en Lanús salió aprobado por 14 votos a favor (UxP; UCR y el -¿ex?- libertario del Oso) y 10 en contra.
Emergencia en Educación
Llamó la atención en la orden del día para la sesión extraordinaria la aparición de una Emergencia en Educación, que según denunció la oposición llegó con menos de 24 horas de antelación. Las emergencias a nivel municipal son un mecanismo administrativo para saltear pasos burocráticos y acelerar procesos, sin embargo y como es en ese caso, suelen implicar la autorización al poder ejecutivo de gastos de forma directa en lugar de pasar por los procesos de llamado a licitación pública que tienen los controles adecuados.
Esa fue la queja de Juntos por el Cambio que (junto a Ayesa) se opuso al expediente.
El único que se manifestó fue Damian Sala (JxC) ex secretario de educación de la gestión de Néstor Grindetti: «Llama la atención este expediente. La declaración de emergencia tiene que tener una cuestión lógica, pero está justificación no puede ser ‘queremos hacer todo más rápido y no hacer procesos licitatorios'».
«Entiendo que el inicio de la gestión puede generar problemas como fue en febrero y marzo pasado. Pero después de un año no se puede justificar la falta de planificación», criticó el edil y aclaró que «declarar una emergencia no garantiza que haya una lluvia de obras en las escuelas».
El concejal metió la cuña con sus quejas: «No entiendo cómo el Intendente se sienta con su equipo y acepta que la repuesta sea ‘no planificamos nada y la solución de declarar una emergencia»».
Nadie del oficialismo defendió la declaración que salió aprobada 15-9.