En el marco de la epidemia de dengue que afecta a la región, el secretario de Salud de Lomas de Zamora, Mariano Ortega Soler, pasó por el aire de El Termómetro, y remarcó que tanto desde el municipio como desde la Provincia consideran «que la salud es una inversión y no un gasto», a diferencia de lo que sucede a nivel nacional.
“La enfermedad del dengue, a diferencia del COVID, tiene un vector en el medio. Antes era cuidarnos de un paciente contagiado, ahora en medio está el mosquito. Los libros nos dicen que el mosquito transmite el virus y como tal primero lo que se hace es la prevención y si no existe el insecto no hay transmisión. Por eso estamos trabajando en los procesos de descacharrización”, explicó.
Y añadió: “Se cría en aguas claras, entre 21 y 32 grados y es muy doméstico. Los tarros para nuestros animales hay que higienizarlos todos los días. La fumigación elimina el 90 por ciento de la población de ese lugar, crea una falsa sensación de seguridad pero la eliminación del mosquito es multifactorial, la fumigación no es la solución definitiva también hay que combinarla con las barreras personales cómo la ropa y los repelentes”.
El secretario de salud también señaló que los niveles de contagio en Lomas y los municipios del Conurbano “tiene que ver con la densidad de población” y que “por eso se trabaja mucho desde el municipio también en la respuesta y los hospitales están trabajando para darle respuesta a los vecinos”.
“Tanto en Provincia como en el Municipio tenemos un protocolo con una forma de manejo del paciente. Entendemos que la primera consulta se debe hacer en los centros integrales de salud, el diagnóstico es clínico y llevamos un control para hacerle un seguimiento”, agregó y destacó que no están “superados en la capacidad de respuesta porque en Lomas hay una estructura para estar lejos de esa situación”.
Por otro lado, remarcó que “el mosquito empieza a desaparecer con dos semanas con menos de 21 grados de sensación térmica”, pero advirtió que “existe el cambio climático y estamos teniendo enfermedades tropicales”.
“Desde nación desconocen la amenaza de calentamiento global y si lo desconocen no van a trabajar para solucionar los problemas que conlleva. Tenemos que entender que esto va a ser una construcción colectiva comunitaria de acá al año que viene”, sumó.
Por último, consultado sobre si la epidemia del dengue afecta al presupuesto municipal, señaló que sí porque “la cantidad de reactivos y muestras de laboratorios no es la misma”, pero que “desde Provincia y Municipio consideran que la salud es una inversión y no un gasto”.