Diputados y organizaciones presentaron el proyecto de ley para crear la Agencia Nacional de Nocturnidad, que se trata de un órgano que coordine políticas para regular las actividades nocturnas y uno de sus impulsores, el legislador nacional Eduardo Toniolli, dialogó con El Termómetro para dar detalles de esta iniciativa.
“Es una iniciativa para la creación de una agencia nacional de nocturnidad no surgió de nuestra imaginación sino del balance que grupos de familiares de víctimas de hechos de violencia durante la nocturnidad vienen haciendo. Hay una ley de 2008 que salió después de un asesinato a la salida del boliche La Casona de Lanús por golpes de patovicas, por la cual se creó el registro de personal de control de admisión y permanencia, pero ante los déficits de esa norma y su muy dificultosa aplicación me acercan esta propuesta y hoy ya es un proyecto de ley”, explicó el diputado oriundo de Santa Fe.
Detalló que a través de esta agencia proponen “distintas políticas del gobierno nacional y provinciales que tengan una lógica de conjunto que son más efectivas” y señaló que “el gobierno nacional tiene consumo problemático con Sedronar, discriminación con INADI, seguridad publica el gobierno provincial, las habilitaciones los municipios y eso esta descoordinado”, por lo cual la creación de este organismo “coordinaría politicas para lograr una noche más segura y libre de violencias”.
“No hablamos solo de boliches y bares, también espectáculos masivos, todos tienen la característica de la opacidad. La percepción de las víctimas del desamparo es que el Estado está presente de manera muy tenue, la presencia estatal no suele ser muy visible, por ahí solo los organismos de seguridad que suelen ser muchas veces más parte del problema que de la solución”, subrayó.
En esa línea, señaló que se incorpora también en el proyecto “al ministerio de trabajo y la Afip porque transparentar la actividad va a hacer que la actividad sea más sana, sino se generan más condiciones para que circule la corrupción”.
“Cuando hay algo que adquiere centralidad como ahora el juicio por el crimen de Fernando Baez Sosa, pone sobre la mesa la cuestión de la nocturnidad, la violencia, y hace que muchas veces la población y los medios estén más atentos a hechos de estas características, pero es algo sistemático”, remarcó.
Y para cerrar el tema añadió: “El congreso de la nación y la cámara de diputados en particular está viviendo una etapa convulsionada, Juntos por el Cambio ha decidido desde fines del año pasado no prestar colaboración para sesionar ni que funcionen las comisiones. Este escenario complejo existía el año pasado, pero se pudo avanzar con iniciativas como alcohol cero, son cosas que no generan diferencias políticas e ideológicas y tiene un gran consenso social. Mientras sean temas de la vida cotidiana de los argentinos eso genera un puente con la sociedad, deberíamos poder avanzar en este y otros temas similares”.
Santa Fe
Por otro lado, se refirió al año político en Santa Fe y afirmó: “Tengo la intención de ser candidato a gobernador, hace muchos años que camino mi provincia, una provincia grande y rica pero también desigual. Acá hay un sistema político que hasta hace poco estaba dividido en tercios el peronismo, el Frente Progresista y Juntos por el Cambio y hay sectores que están haciendo un cálculo de la síntesis de juntos por el cambio y una parte importante del frente progresista podría hacer que ganen la elección. Es un esquema similar a lo de Mendoza».
«Sin embargo, en política nunca uno más uno es dos, hay que ver cómo esto impacta en los votantes de cada espacio. Son los juegos de la política, nosotros creemos que el peronismo lo peor que puede hacer es abroquelarse en sí mismo y actuar en espejo”, concluyó.