La Cámpora y las organizaciones kirchneristas están organizando un acto para el 24 de marzo para “romper la proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el senador provincial Emmanuel González Santalla dialogó con El Termómetro sobre este tema y el menaje de algunos dirigentes cómo Martín Insaurralde que pidieron “no hablar de candidaturas” hasta que se levante dicha proscripción.
En primera instancia, sostuvo que le parecieron “expresiones atinadas de distintos compañeros en este momento” y consideró que “cuando Cristina habló del bastón del mariscal algunos pensaron que se refería a cuestiones electorales y lo que plantea es una tema mucho más profundo, es un problema que afecta a la democracia”.
En esa línea, afirmó que no imagina “al peronismo yendo a una elección con Cristina proscrita” y que es “desatinado salir a hablar de candidaturas” cuando la vicepresidenta “hizo un llamado a la reflexión mucho más profundo”.
“Hay un problema que nuestra constitución no prevé y es que es uno de los poderes del Estado que tiene que garantizar el derecho, lo está vulnerando. Es complejo encontrar una salida, pero lo que hay que hacer y la forma de romper la proscripción es con la militancia en las calles y haciendo un llamado de reflexión a la sociedad”, añadió.
Además, subrayó que “se busca instaurar un sistema económico en Argentina” y que “el poder económico, primero de la mano de Macri, lo que buscó es volver a reclamar un modelo neoliberal y por eso se fueron a los 4 años, pero todavía no se pudo resolver lo que dejaron”.
“Van 40 años de democracia y en este tiempo la única década que se pudo conseguir felicidad para Argentina, se generó empleo, se abrieron universidades y se pudo salir adelante, fue la que se le dijo no a Magneto y los grupos económicos”, enfatizó el legislador bonaerense.
También aseguró que “hace 7 años que Argentina no encuentra la posibilidad de volver a constituir el camino que se cortó en el 2015” y que “Cristina tenía cómo oposición al macrismo y al peronismo «racional» y en los últimos siete años son los que han tomado decisiones”. En ese sentido, recordó que “Alberto Fernández en el 2017 encabezó la oposición peronista” y recalcó que la ex presidenta “no tomó decisiones respecto del rumbo económico del país en estos siete años”.
Y agregó: “El poder no reside en la casa rosada. El peronismo en otro momento de su historia era una máquina de ganar elecciones y a la gente le iba peor, por eso hoy no se trata de hablar de cómo ganar sino de poder construir una fuerza política que pueda tomar las decisiones que hay que tomar. En estos tres años no se puso sobre la mesa los tres ejes del neoliberalismo: Concentración mediática, persecución a los opositores y el FMI”.
Por último, consultado por la movilización del 24 de marzo sostuvo que “es mucho más profunda que por Cristina, es marcha de reflexión, un llamado al nunca más y lo que plantea ella es que es una defensa a la democracia, porque estamos en un momento de quiebre respecto de qué democracia queremos para Argentina”.