La obra social de los trabajadores de la Provincia, IOMA, y la empresa de distribución de energía eléctrica en el sur del Conurbano, Edesur, quedaron al tope de los reclamos que recibió la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, durante 2021, según se desprende del informe anual que presentó el Ombudsman Guido Lorenzino.
El informe detalla las diferentes gestiones que llevó adelante por el organismo. En el correspondiente a 2021 se destacó un fuerte aumento en la toma de reclamos, un 29, 5 por ciento más que con respecto a al año anterior.
De un universo de 23.377 trámites iniciados, los principales conflictos de los vecinos bonaerenses, por tema, estuvieron centrados en los Servicios Públicos (4441 reclamos; 2,5% del total de reclamos), donde la mayoría apuntaron a la calidad del servicio y los cortes ; Salud (4321; 2,4 %) que apuntó al acceso a medicamentos y tratamientos a través de obras sociales; y Bienes de Consumo y servicios privados (4173; 2,3%), donde la mayoría de las denuncias señalaron cobros indebidos o aumentos de precios.
De estos datos se desprende que el organismo que recibió más denuncias fue el Instituto de Obra Médico Asistencia, IOMA, la obra social de los trabajadores de la Provincia de Buenos Aires, con 1145 denuncias; seguida de cerca por la empresa de distribución del servicio eléctrico en el conurbano sur, Edesur, con 923 denuncias. En materia de telecomunicaciones, Movistar fue la empresa más denunciada con 646 casos. Mientras que ABSA, el servicio de agua potable para La Plata y buena parte de la Provincia de Buenos Aires quedó cuarta con 572 denuncias.
Varios entes del estado aparecen entre los trámites iniciados por la Defensoría para revolver problemas de contribuyentes como el Instituto de Previsión Social de la Provincia (IPS), el Banco de la Provincia de Buenos Aires, ANSES; y el Ministerio de Salud, entre otros.
Un dato llamativo, en recuento del origen de los casos según las delegaciones las sedes de San Vicente y San Isidro no tuvieron denuncias, aunque son nuevas; y la de Quilmes apenas recibió 1. Por otro lado, después de la sede central de La Plata, las delegaciones de Bahía Blanca, Lincol y Chacabuco quedaron arriba entre las que más trámites iniciaron.
“El año pasado estuvo marcado, como 2020, por la pandemia por el Covid, y la Defensoría pudo estar a la altura de las demandas de la ciudadanía para dar respuesta ante esta problemática como así también al resto de los temas que preocupan en el día a día”, sostuvo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, en un comunicado donde brindó detalles sobre el informe y destacó que el organismo llegó a tres millones de bonaerenses a través de tareas de difusión y promoción en el territorio.
En ese marco, Lorenzino cerró: “Con más de diez años de vida, la Defensoría ya cuenta con raíces sólidas para consolidar su crecimiento. 2021 fue otro año marcado por este camino de expansión, siguiendo el objetivo central del organismo, que es el de ser un ámbito de utilidad para mejorar la vida de todas las personas que se encuentran en la provincia de Buenos Aires”.