El gobierno de la Provincia anunció una serie de cambios en el sistema educativo secundario entre ellos la eliminación de la repetición del año y modificarlo por una “recursada” de las materias. En ese contexto la diputada de Evolución Danya Tavela dialogó con El Termómetro y destacó algunos puntos pero señaló que “en educación no se pueden implementar cambios de un día para el otro”.
“En materia educativa no hay blancos y negros. Lo único en lo que hay es si los chicos están o no preparados para lo que sigue. En el mundo se fue modificando el tema de la repitencia como algo punitivo. Un chico que repite por tres materias y tiene que repetir todo el año no tiene incentivo”, afirmó.
En esa línea marcó algunas virtudes del proyecto cómo que “se vuelva a la calificación numérica, se discuta la currícula y se piense en un sistema de correlativas como la facultad”.
Explicó que el principal cambio sería que “un chico que se llevó una materia va a recursarla con los del año anterior, mientras que cursará el resto con sus compañeros”, aunque aclaró que para que eso suceda “hay que hacer que se coordine para que se den en el mismo horario”.
“Hay alternativas para eliminar la repitencia y garantizar los saberes, no necesariamente se baja el nivel de exigencia que en la actualidad es bajo porque hay una mala formación docente y un sistema escolar que no está a la altura de los desafíos”, enfatizó.
De todas maneras, criticó que el proyecto “no quedó claro como casi todas las cosas que hace Axel Kicillof”, ya que “se planteó el objetivo, pero es un cambio que no se puede hacer ahora para el año que viene”.
En esa línea subrayó que “en materia educativa no se pueden implementar cambios de un día para otro porque los docentes y los chicos no están preparados”. “Pasó con la calificación no numérica que los padres y los chicos no la entendían y los docentes no querían utilizarla. Los cambios hay que hacerlos comprendiendo la realidad del alumnado y los objetivos académicos”, agregó.
Por último insistió en que “no les damos las herramientas necesarias a los chicos y les cambiamos todo el tiempo las formas” y remarcó que para implementar estas cuestiones “hay que convocar a las comunidades docentes». También destacó que “en el proyecto está la posibilidad de apertura hacia la autonomía de las escuelas para que puedan implementar las cuestiones según las capacidades para hacerlo”.





















