El rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Alfredo Alfonso, dialogó con El Termómetro y se refirió a la situaciones de las universidades tras la decisión del gobierno nacional de que las instituciones deban esperar a recibir los pagos del Tesoro para abonar los sueldos de los y las docentes y personal administrativo, así cómo del congelamiento de los presupuestos. En ese contexto afirmó que con los fondos actuales “se llega hasta mitad de año y nada más” y puso en duda la realización de algunas actividades.
“La preocupación es la que tiene todo empleado estatal y persona que ve un incremento desproporcionado de precios sin control y con sueldos congelados. Junto a eso, ésta última disposición del banco central que supuestamente va a volver atrás genera más zozobra y preocupación sobre que los bancos estatales no puedan abonar los salarios. Eso genera mucha incertidumbre, no se sabe que va a pasar y vemos el día a día”, expresó.
Afirmó que están “tratando de trabajar cómo siempre se hizo de cara a la sociedad” y que este mes “ya avisaron que va a haber una excepción y hoy se va a pagar”, pero que está la “incertidumbre de no saber qué va a pasar el mes que viene”. También aclaró que “todos los gastos de funcionamiento quedan congelados a los valores de noviembre”.
“Somos un sistema universitario con 57 universidades públicas, esa preocupación la tenemos todos, con éste presupuesto se llega a mitad de año y nada más, confiamos en que esto se vaya reviendo porque sino va a ser muy trágico”, enfatizó.
Insistió en que “la escalada inflacionaria genera complicaciones en la administración de los recursos” y que “todo lo que es insumo importado con un congelamiento de presupuesto es casi imposible adquirirlo”.
“Va a ser otra universidad en cuanto al gasto, lo que no quiere decir que no tengamos actividades, tenemos un pequeño fondo anticíclico que hemos acumulado. Lo último que se vería afectado son las clases, pero todo lo que son contratos, horas adicionales, eso se paga con gastos propios, si no tenemos forma de pagarlo no vamos a poder abrir todos los cursos que querríamos”, sumó.
Consultado por el contacto con el gobierno nacional, contó que “en la primera reunión el secretario de educación y el subsecretario de políticas universitarias aclararon que ellos no manejaban los recursos económicos y que no podemos resolver con ellos los recursos presupuestarios”.
En ese sentido, señaló que “uno puede a hablar de otras cosas y dar a conocer lo que hace”, pero que lo fundamental es tener con quién dialogar sobre los fondos.“Son todas angustias e incertidumbres que se están viviendo, esperamos que con el transcurso de los meses estas cosas se vayan resolviendo”, concluyó.