Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires, vicepresidente de CAME y titular de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, dialogó con El Termómetro sobre el impacto que tendrán en el comercio las medidas tomadas por el gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Alertó que después de las fiestas puede comenzar a haber despidos, pidió controles sobre los formadores de precios y aseguró que “la clase media es la que más va a sufrir”.
“Todavía hay comercio minorista por las fiestas, no están sufriendo tanto porque se ve gente comprando, pero si estamos viendo que están tratando de ajustarse para achicar gastos y eso implica una posible recesión a corto plazo, hubo aumentos desmedidos, por las dudas, primero por el dólar blue, ahora por el oficial, todo eso perjudica mas las medidas del gobierno para llegar a un déficit cero”, afirmó Kahale.
El vicepresidente de CAME se refirió a los precios y aseguró que los aumentos “no pasan por el comerciante minorista, sino por los formadores de precios que tienen el monopolio del mercado”, y argumentó que muchas veces los comerciantes se cubren ante los aumentos que después no pueden cubrir al reponer mercadería.
“El gobierno vino a buscar el déficit cero y esperemos que tenga suerte y mejore la calidad de vida de los argentinos, pero la gente se va a tener que achicar porque los sueldos no van a aumentar”, dijo y marcó otras consecuencias negativas como el aumento de las naftas, el fin de la obra pública que “mueve todo desde las ferreterías para adelante”
“Va a haber desocupación, vamos a tener un país rico y un pueblo pobre (…) La clase media es la que más va a sufrir, seguro que va a ser así, es la que mas consume y va a tener que achicar, si no se vende van a bajar los precios, pero por ahora la gente no se quiere quedar con los pesos y va y compra”, sostuvo al tiempo que marcó que “por todos lados hay especulación” por lo que “hay que empezar a cortarla con los formadores de precios y monopolios”.
Finalmente Kahale afirmó: “Va a haber muchos despidos, necesitamos que vayan corrigiendo, acá no se puede cortar nada de cuajo porque venimos de años de inflación de la Argentina, los comerciantes nunca despiden aguantaron la pandemia con la ayuda del 50 por ciento del sueldo del gobierno y no lo hacen porque muchas veces los trabajadores son parte de su familia pero después de las fiestas hay peligro que se despida, si se enfría la economía van a tener que despedir, es muy difícil que un comerciante eche a alguien, pero cuando ya no podes no queda otra”, cerró.