Un conjunto de organizaciones sociales realizó este miércoles una jornada nacional de protesta con ollas populares a lo largo del país y una movilización hacia el Obelisco, en reclamo de mayor asistencia para comedores y merenderos.
“Todos los datos dan la profundización de la indigencia y de que mucha gente que tiene un ingreso formal está debajo de la línea de la pobreza. Seguimos con dificultades para sostener comedores y merenderos con bastante poca ayuda. Lo que se entrega son más hidratos de carbono que otra cosa y los refuerzos, frutas y lácteos, cuesta que lleguen”, explicó a El Termómetro la Coordinadora Nacional de Barrios de Pie, Silvia Saravia.
En ese sentido, sostuvo: “Es una situación difícil, se llenan la boca de palabras pero después a la hora de sostener las cosas solo quedamos nosotros en los barrios”. Además, recalcó que “con la inflación que hay sobre los alimentos, la ayuda alcanza cada vez menos” y consideró que “no sé terminó de resolver la ayuda de una manera eficiente”.
Siguiendo con el tema, afirmó que “la tarjeta alimentar fue un alivio”, pero que en la actualidad “el monto alcanza para 15 días”, por lo cual además de consumir menos, “se consumen alimentos de menor calidad”.
Consultada sobre los anuncios del gobierno de que van a enviar un proyecto a la legislatura para transformar los planes sociales en planes laborales, Saravia remarcó que “suena como cuando se habla del hambre y la pobreza y después la ayuda no aparece”.
“El problema no son los planes, sino que no se crean los puestos de trabajo. Si vemos los últimos 10 años, los datos muestran que el empleo se generó en el Estado, no en el sector privado. A las Pymes las vienen golpeando los últimos tres gobiernos”, añadió.
Y sumó: “Las organizaciones pedimos trabajo. En este momento hay mucha gente que tenía pero no era un trabajo protegido y con la pandemia lo perdió”.
Por último, insistió en que “los planes son un parche, una respuesta ante una emergencia, no la solución”. “Esto es de lo que no se habla, es un problema estructural. En el corto plazo la ayuda es un plan, porque hay gente que no tiene un sueldo, pero en el mediano plazo lo que garantiza una mejora es un trabajo protegido”, concluyó.