Mientras que a nivel nacional se busca un consenso de medidas para tomar entre la actual administración y la que asumirá el 10 de diciembre, dos de los puntos centrales son las reservas y el pacto social. Para el economista de la Universidad Nacional de Avellaneda, Sergio Chouza «la estabilidad cambiaría es el factor más buscado de la próxima gestión» y entiende que «los controles de precios serán mucho más férreos».
En diálogo con El Termómetro, el investigador de UBA y UDAV explicó la preocupación que tiene el Presidente electo por las reservas que sostiene el Banco Central: «las reservas nos dan un parámetro de nuestra posición de solvencia a mediano y corto plazo. Hoy Argentina tiene un desafío de devolución de un préstamo con el FMI y una serie de vencimientos bastante asfixiante con acreedores privados y las reservas son ese reaseguro. Que cuando están fortalecidas te dan la seguridad de poder hacer frente a los acreedores».
Según entiende Chouza, «hoy lo que no se está logrando es una estabilidad de fortalecerse con fuente genuinas que son las importaciones y que en los últimos años no representaron una solidez”.
En este contexto, para el economista las medidas que tomó el Gobierno macrista representan «el mal menor»: «en una economía sana, equilibrada, en un contexto estabilizado, donde las variables no estén tan erráticas sería innecesaria la decisión de administrar la escasez».
«Hoy estamos en nivel de reservas por debajo de los 8 mil millones, sacando todo lo que sean fondos de libre disponibilidad y ese número se fue disminuyendo, hace un año atrás se triplicaba. Administrar esa escasez es muy difícil, este gobierno lo intento con gesto políticos, pero cuando la realidad le dio una cachetada terminó admitiendo que en este país esta (por el cepo) era una solución”, aclaró Chouza y adelantó que, la estabilidad cambiaría “es uno de los factores más buscados por la nueva administración». Y en su análisis, «con los perfiles que empiezan a sonar para el área económica», entiende que «se van a reforzar la matriz exportadora», como forma de conseguir los dólares.
Finalmente, ´para el docente, “como figura hoy el pacto social que promueve el próximo gobierno, primero habría una etapa de estabilización de precios internos, entre ellos está el salario, que es uno más. Hay una asimilación que perdió mucho en los últimos años y hay un consenso de recuperación. De allí a una estabilización de los precios». Para esto entiende que «se necesitan ciertos consensos básicos entre la producción y el trabajo para dejar de ser un perro que se muerde la cola».
Así, manifestó que «tiendo a pensar que los controles de precios serán mucho más férreos que los que se promovieron durante el Gobierno Actual. En un segundo mejor esto, no es algo deseable en una economía sana, pero partimos de un fondo de océano tan grande que cualquier paso es importante».