La secretaria general de SUTEBA de Quilmes, Fabiana Pérez Valdéz, habló con El Termómetro, donde comentó que «el acatamiento al paro nacional docente es alto en todos los niveles» y que «eso demuestra que se están preparando para continuar con las medidas de fuerza».
«Nos estamos convocando para salir a la movilización es una marcha federal. Venimos haciendo actividades para visibilizar el conflicto, con clases públicas, movilizaciones, jornadas, recién ahora llegamos al paro, hicimos acciones previas porque no nos queda otra acción más fuerte que esa. Queremos llegar a la comunidad para poder explicar la situación que vivimos hoy», explicó la titular sindical.
En ese sentido, sostuvo que «el reclamo al gobierno nacional» es por «la deuda en términos presupuestario y en cuestiones salariales». «No hay paritaria nacional y nos adeuda como 300 mil pesos por docente del FONID que cobrábamos los docentes de todo el país. No hay ninguna vocación de diálogo con los gremios docentes», afirmó.
«Nos preocupa muchísimo el presupuesto 2026 porque ahí están derogadas las partidas para instituto nacional de educación técnica. Vemos que cada vez se avanza mas en atacar a todo lo que tiene que ver con la educación pública», alertó Pérez Valdéz.
En tanto, desde el plano local, la referente sindical destacó que en las escuelas en Quilmes «después de muchos años se está haciendo un trabajo sostenido, desde el 2019, en términos provinciales y municipales», entre lo que puso en relieve el «mejoramiento de las condiciones edilicias, en la provisión de los comedores escolares, el equipamiento en términos de calefacción e infraestructura escolar».
«También la continuidad de obras que quedaron paralizadas por el gobierno nacional y Provincia o el Municipio se hicieron cargo. El gobernador sostuvo la paritaria docente durante todo este tiempo», reconoció.
Asimismo, con respecto al alumnado, señaló que: «El compromiso es más de acompañamiento. Hay baja de natalidad por lo que hay menos niños y niñas en jardines de infantes, Quilmes tuvo un 13% de reducción en salas de 4 y 5 años y eso nos exige pensar nuevos formatos escolares, hay más docentes que estudiantes».
«Se viene perdiendo matrícula de forma gradual y tiene que ver con distintas causas: barrios que se han envejecido, familias que buscan jornada completa. Esto se traslada a los primeros años de primaria y ya va a llegar al nivel secundario. Y en los estudiantes necesitamos un acompañamiento de las trayectorias, sobre todo en las escuelas secundarias donde es donde más se refleja lo que pasa en la sociedad», recalcó.
Además, contó que en el distrito hay 12 instituciones educativas de jornada completa, que en el caso de las «secundarias la mayoría tiene extensión de la jornadas» y que están trabajando «propuestas de los jardines» para que pasen a ser de doble turno.