En el marco del juicio por la desaparición de Tehuel de la Torre, el coordinador de Políticas Públicas para las Diversidades del Instituto Cultural de la Provincia, Paulo Kyriakos, dialogó con El Termómetro y sostuvo que se necesita «una perspectiva transversal en todas las etapas de la instancia judicial», ya que «claramente la Justicia no tiene una perspectiva en género». De La Torre era un chico trans que desapareció el 11 de marzo de 2021 luego de ir a una reunión por trabajo con Alberto Ramos, principal sospechoso del caso.
“El juicio arrancó el lunes pasado en el tribunal criminal 2 de La Plata, se realizó la quinta audiencia y ayer fue trascendental porque fue la declaración de los peritos que estuvieron trabajando en la casa de Ramos el imputado y los datos fueron escalofriantes”, afirmó el responsable político de La Cámpora DIVERSIA.
Y agregó: “Tehuel salió a buscar trabajo, la comunidad trans no tiene oportunidades más allá de la ley de cupos, fue a buscar una changa y no volvió más. El juicio iba a ser en el 2027 y se logró que se inicie ahora, esto refleja la importancia que le da la justicia a los travesticidios y crímenes de odio. Necesitamos que el caso de Tehuel tenga difusión porque va a ser trascendental, es el primer juicio de este estilo en la Provincia sobre un caso de un varón trans”.
“La hipótesis es que fue un transhomicidio. Cuando fue a esta entrevista con Ramos se produce su desaparición. El último rastro de vida es en su hogar, allí se encontró sangre y ropa de él prendida fuego”, explicó.
En esa línea sostuvo que “es muy común que pasen estos casos donde desaparece una persona de alguna minoría y no hay justicia”. “Hay una saña muy grande para nosotros por una construcción social”, enfatizó y aseguró que “también hay mucha brecha de desigualdad”.
Continuando con el tema, criticó el “desfinanciamiento total de las políticas públicas de género y diversidad” por parte del gobierno nacional y pidió “una reforma judicial porque claramente la Justicia no tiene una perspectiva en género”.
“Si no se logra una perspectiva transversal en todas las etapas de la instancia judicial estamos muy complicados y vamos a un lugar de mayor desprotección”, agregó y afirmó que desde el estado nacional “se pasó de legitimar una ley como la Micaela, a legitimar crímenes de odio como si fueran crímenes, lo hizo Adorni con el lesbicidio de Barracas”.
“Esa legitimación de los discursos de odio ya se venían construyendo en campaña, están cambiando la construcción de sentido hacia un odio e indiferencia, es una construcción de sentido muy peligrosa”, subrayó.
Para cerrar Kyriakos detalló que el próximo viernes 26 serán los alegatos y que se espera que “a mediados de agosto esté la sentencia”.