La situación de la economía fue el eje central para la política a lo largo de 2022. El equipo de Sergio Massa hizo un balance positivo de los cuatro meses del hombre del Frente Renovador al frente del Ministerio de Economía: baja de la inflación; crecimiento de las reservas en dólares y suba del PBI, entre los principales números.
Luego del sismo que generó la abrupta salida de Martín Guzmán, la macroeconomía parece vivir algunos meses de estabilidad con índices de crecimiento que el Gobierno busca que se mantengan en el tiempo.
Así desde agosto, momento en el que Massa tomó la posta del Ministerio la inflación bajó de de 7,4% a 4,9% mensual en noviembre. En línea, destacaron una recuperación del salario del 2,9% en los últimos 4 meses, mientras que señalaron que la actividad económica de agosto a octubre creció 1,1% más que en los tres meses previos. Así para el 2022 se espera un crecimiento del PBI mayor al 5%.
Las reservas atada a los dolares se incrementaron en US$ 6.500 millones de agosto a diciembre: mientras en julio las brutas eran US$ 38.200 millones y US$ 2.100 millones las netas, se estima que el año cerró con US$ 44.200 millones y US$ 8.600 millones, respectivamente.
En tanto, en una comparación con la gestión de Mauricio Macri, las exportaciones crecieron un 43,7% en el último trimestre de 2022 con respecto al mismo período de 2019. Mientras que la actividad industrial creció de enero a octubre un 11,5% respecto al mismo período del 2019.
El 2022 también fue récord histórico en desembolsos con un total de US$ 5.023 millones, el más alto desde 2003: el BID, Banco Mundial (BIRF) y CAF fueron las principales fuentes de financiamiento. Además, se registró un flujo neto positivo de US$ 1.966 millones durante el 2022, el más alto en 26 años.
Con el cumplimiento del pago de la deuda, más la renovación de la deuda en pesos, el Gobierno destacó que a lo largo del año se cumplió con las metas el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pensando en la economía que llegará para 2023, desde el Palacio de Hacienda destacaron el crecimiento del empleo: acumulan más de 28 meses de crecimiento o sostenimiento del nivel de empleo, 21 meses consecutivos de crecimiento del empleo formal privado y 14 meses de crecimiento intermensual consecutivo. En ese sentido, hay 79.00 nuevos empleos en la industria desde 2019.
Finalmente, adelantaron que para este año el principal objetivo es la baja de la inflación, presupuestada en un 60 por ciento pero con expectativas que sea más baja. El control del cambio del dolar será central mientras que aspiran a continuar subiendo las reservas de libre disponibilidad.