El economista Sergio Chouza pasó por el aire de El Termómetro para hablar sobre las implicancias del fallo en torno a la coparticipación, las expectativas de cara al próximo año según los anuncios del gobierno y la nueva suba del dólar paralelo.
“La suba se da por una multiplicidad de causas y factores, son días dónde tenés más pesos por el aguinaldo y los bonos y una oferta de dólares más estática y eso te puede tensionar hacia arriba el valor. También hay menos oferta de dólares blue a partir de cuestiones como el dólar turista”, explicó y señaló que “en lo macro también está la inflación que te come todos los precios, entre ellos el dólar”.
En esa línea, marcó que esta suba “tiene implicancias sobre variables económicas que influyen en las familias, ya que hay más precios que tienen alguna regla de inflación atados al dólar paralelo”. Además detalló que “hay menos reservas y se puede abastecer menos a los sectores que importan y las empresas que se encuentran con alguna restricción para acceder a las importaciones ajustan sus precios para el mercado interno en base a los dólares paralelos”.
Por otro lado, consultado por las expectativas para el año que viene y las metas que expresó el ministro Sergio Massa, marcó que “la previsión oficial está muy por debajo de lo que fue el 2022, ya que se espera un 60 por ciento de inflación para el año que viene según el presupuesto”.
“Este año se vio muy afectado por la dinámica de precios internacionales que puso un piso muy alto, además está el ruido político que no es menor con la salida de los ministros de economía. Esto la figura de Massa lo ordenó y se despejaron los escenarios que se veían en agosto, ahora hay un sendero”, afirmó.
Y añadió: “Massa puso un número para abril de 4 puntos, sería temerario decir si va a llegar o no, pero está claro el objetivo. Es un sendero complicado porque hay que bajar la inflación y que se note, junto con sostener los niveles de actividad. Se empezó a vislumbrar una ralentización y hasta caída, bajar la inflación con menos empleo es un costo importante. Se necesita que se alineen los planetas y que las cosechas no sean malas, que no pase algo como la guerra, cosas que sí pasaron en el 2022”.
Por último se refirió al fallo de la corte en torno a la coparticipación, el cual consideró cómo “mamarracho jurídico” y que llega “en un momento de extrema tensión política llevándose puesto dos poderes porque la distribución actual se determinó por una ley a diferencia de lo que hizo el gobierno anterior cuando aumentó los fondos para la ciudad”.
“El número lo conocemos son entre 180 y 190 mil millones de pesos en el 2023, eso significa menos recursos para Nación y eso impacta en la política pública y los sueldos entre otras cuestiones que están bajo la órbita del gobierno nacional”, cerró Chouza.





















