En el marco del 45 aniversario del último golpe cívico- militar en el país, desde la organización H.I.J.O.S Lanús llamaron mantener viva la memoria y aseguraron que debe ser «para crear un futuro mejor, no nos podemos quedar solo en lo testimonial». En el marco de una serie de actividades por la fecha destacaron que «llena el alma ver como el mensaje de Memoria Verdad y Justicia ha calado hondo en la sociedad argentina y no se deja de lado».
En diálogo con El Termómetro Turno Tarde, por FM Secla, David Ariza, integrante de la organización de Derechos Humanos, contó las diferencias para recordar la fecha en medio de la pandemia: «Veníamos acostumbrados, años anteriores, a las marchas multitudinarias donde era un regocijo al alma poder juntarnos. El año pasado, en cuarentena muy cerca de la fecha no pudimos organizar demasiado. Este año nos hemos podido organizar y las actividades han sido diversas».
«Hoy estuvimos desde la mañana recorriendo actividades de distintas organizaciones, en clubes de barrio con murales, donde se podía se ha plantado un árbol y la pintada de pañuelos. No solo es parte del 24 o la vigilia, sino todo el mes de la memoria, que se replicó en todo el distrito», señaló Ariza y aseguró: «Nos llena el alma ver como el mensaje de Memoria Verdad y Justicia ha calado hondo en la sociedad argentina y no se deja de lado».
En el marco del día, el integrante de H.I.J.O.S. fue claro ante los intentos (especialmente en redes sociales) de desprestigiar la fecha: «Nosotros reivindicamos a nuestros padres, no solo porque están desaparecidos sino, porque querían una sociedad más justa e igualitaria para todos, querían un país para todos no para pocos y hay sectores sociales, económicos y políticos que quieren todo lo contrario. Quieren escindir la memoria de los 30 mil como si hubiese sido algo fortuito que pasó en el país».
«En ese momento el neoliberalismo se implementaba con las armas, en ese sentido los sectores que reivindican ese sistema político son lo que están de acuerdo con lo que sucedió en la época y ponen el punto en el número o en ‘algo habrá pasado'», acusó y manifestó: «Para nosotros la memoria debe ser para crear un futuro mejor, no nos podemos quedar solo en lo testimonial».
Sobre el trabajo de la organización, Ariza relató que «H.I.J.O.S es para nosotros la salida colectiva para un trauma que nos hubiese escindido de la sociedad. Todos somos hijos de la misma historia. H.I.J.O.S es una organización que hace más de 25 años se organizó y que empezó con los escraches contra los genocidas».
«No en todo momento un hijo puede hablarte de la perdida de sus padres, tiene que tenerlo cicatrizado, sino, de otra forma es tan grande el dolor que nos impide hacer este trabajo que es trasmitir este mensaje», agregó.
Y reforzó el valor de estos espacios para hijos de desaparecidos en el Conurbano bonaerenses: «H.I.J.O.S Lanús es una regional de la organización de provincia de Buenos Aires integrada por hijos de trabajadores y trabajadores que en muchos casos no han sido tenidos en cuenta en las reivindicaciones iniciales por organismos que tenía mayor posibilidad de visualización. En el Conurbano es donde se siguen gestando historias que dan cuenta de lo que sucedió en estos lugares».