Arnaldo Medina, ex director del Hospital El Cruce, vicerrector de la UNAJ y concejal electo de Florencio Varela será uno de los principales funcionario del Ministerio de Salud que a partir de hoy conduce Gines González García. En diálogo con El Termómetro aseguró que el principal objetivo es recuperar los derechos perdidos en estos años y reveló una situación económica muy compleja en el Ministerio en cuanto a recursos.
Medina aseguró que uno de los objetivos principales del Ministerio será “revertir esta situación difícil que testamos atravesando y también encarar en mi caso políticas de salud que permitan cambiar el destino de muchos argentinos” y explicó que “lo que se está planteando y, Gines está haciendo mucho hincapié, es en los primeros 100 días de gobierno recuperar todos los derechos que teníamos los argentinos y han sido vulnerados”. En ese sentido remarcó la falta de vacunas, medicamentos esenciales, como los utilizados para tratar la tuberculosis y el HIV y los que se distribuían en los centros de salud a través del programa remediar.
“En una primera instancia la idea es trabajar muy duro para poder desandar esa pérdida que hemos tenido” afirmó, además de tomar medidas para mejorar la situación de los servicios de salud, como es el caso de muchas clínicas privadas que están al borde de la quiebra o las dificultades en el cobro de las prestaciones.
Además, remarcó que en un primer momento no van a contar con los recursos que el área necesita “la crisis económica nos da una restricción importante” aseguró, pero hizo hincapié en trabajar para recuperar la “mística del trabajador de salud” de hacerse cargo de los problemas, poner compromiso y creatividad para resolver los temas que se van presentado. Para eso destacó que es importante el diálogo, el consenso y la participación de los trabajadores.
En ese marco destacó que “la pérdida de recursos que ha tenido el Ministerio de Salud es enorme, de más de un 50% si lo tomamos en manera constante” y explicó que “hay dos tipos de recortes, por un lado en las partidas presupuestarias, que se ve en los programas que han dejado de mandar insumos, como por ejemplo la distribución de profilácticos en un momento que está avanzando el HIV y la sífilis, pero también hay recorte en las cuotas presupuestarias, que es cuando no está disponible el dinero que figura en el presupuesto, pero no está para utilizarlo”.
Finalmente, respecto al vinculo con los funcionarios de salud de la provincia, Gollán y Kreplac, afirmó que están en contacto con ellos y planificando en conjunto.