El proyecto para introducir la Boleta Única Electrónica es uno de los puntos que el oficialismo intenta que se concrete a partir de las próximas elecciones legislativas, pero la introducción de la tecnología en los sufragios recibió críticas y cuestionamientos. El Termómetro dialogó con Federico Pacheco, especialista en informática y docente de la UNQ, dio su punto de vista y precisiones sobre este tipo de artefactos.
Aunque siguen abiertas las negociaciones por los cambios que se le harán a la ley de Reforma Electoral, Cambiemos apura para que la iniciativa sea votada la próxima semana en el Senado. El Gobierno aún pretende que se vote con boletas con chip y conteo electrónico, pero algunos sectores de la oposición rechaza ese sistema de sufragio.
Al respecto, Pacheco sostuvo que “cuanto más electrónico es el proceso, el riesgo es mayor desde el punto de vista del entendimiento” y criticó que ante el desconocimiento de los circuitos “se rompe los derechos básicos del voto”. Además, apuntó contra las pretensiones del oficialismo por apresurar la implementación: “Los tiempo fueron muy cortos para el proceso de calidad en el software”.
“Las cosas que pueden llegar a generar controversia son el fabricante del hardware y el del software y después los órganos de auditoría de cada una de esas cosas, que tienen que ser parte del gobierno. Igual está bueno salir del papel para llegar a algo más rápido y menos costoso”, manifestó el especialista.
Pese a los cuestionamientos, el docente de la Universidad Nacional de Quilmes expresó que “realmente sería muy complicado hacer un fraude a nivel nacional”, ya que “no es tan fácil hackear estas cosas”.




















