La contadora pública, tributarista y Presidenta de la comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), Elisabet Piacentini, habló con El Termómetro sobre la reforma tributaria que impulsa el Gobierno Nacional, la cual consideró “una asignatura pendiente”.
“Tiene que haber una reforma tributaria, en este momento tenemos 155 impuestos, de los cuales solo 10 recargan el 90 por ciento. No puede trabajar una PYME, un emprendedor, una empresa con tremenda carga tributaria y presión fiscal, que es la más alta de toda la región y con tremenda burocracia también. Es una serie de trámites, presentaciones, retenciones que agobian al empresario”, recalcó la especialista.
Acerca del Super IVA, comentó que “sería muy audaz y renovador, pero tiene que haber un gran consenso entre nación y los gobernadores para que se pueda aplicar porque la condición es que desaparezcan los Ingresos Brutos, que tienen una alta tasa y que a las provincias les sirve para mantener su presupuesto”.
Sobre este tema, sumó: “El Estado Nacional cobraría el 9 por ciento del IVA en todo el país para sus gastos y el 12 por ciento que queda lo cobrarían las provincias de acuerdo a lo que venden en cada una. Esa es la atracción que tiene que tener cada provincia para generar más industria, más trabajo, más empleo. Ahí entraría la competencia fiscal que supone que las empresas van a elegir”.
Destacó un “fuerte apoyo empresario” a la reforma tributaria “porque hoy en día hay que competir con otros países que tienen un IVA mucho más bajo y ninguno tiene ingresos brutos”. En ese sentido, sostuvo que «otro impuesto controvertido, es el impuesto del débito y crédito, que también se habla de sacarlo y que también está en el acuerdo del con el FMI».
En cuanto al impuesto a las Ganancias, Piacentini consideró que “una persona que gana más de 3.200.000 pesos con dos hijos, que ya le retienen ganancias, no debería pagar” porque “es distorsivo”. “Y el impuesto a las empresas, quizás diferenciar más, cobrar menos a las empresas pequeñas y más a las grandes”, analizó.
Asimismo, entendió que hay una “urgencia” por realizar estos cambios debido a que “en este momento se está reduciendo personal, se está haciendo poco competitivo, los precios y para poder exportar son muy altos”, por lo que es necesario “reducir las cargas laborales y que contratar un empleado sea más económico”.
“Uno de los proyectos dice que cuando contrates nuevos empleados, los primeros 12 meses vas a tener una bonificación fiscal”, marcó y cerró: “La pérdida de empleo está siendo seria porque esto afecta a todo. paraliza el consumo y eso lo vemos en el comercio minorista. Está siendo dificultoso para muchos comercios abrir caja alguno de los días”.


















