El profesor principal de Cátedra de la Universidad de San Andrés y director de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, Diego Reynoso, habló con El Termómetro y se refirió a los resultados de las elecciones nacionales, al futuro del Gobierno y del peronismo.
En cuanto a los comicios, el especialista sostuvo que las cifras le «sorprendió en general y en algunos casos puntuales», debido a que «esperaba un triunfo de Provincias Unidas en cuatro distritos, de La Libertad Avanza en cuatro o seis, no en quince, y el resto el peronismo». Marcó que lo que impacto fueron «los cambios de sentidos de votaciones en provincias donde no coincidieron con las elecciones provinciales».
Sobre el resultado en territorio bonaerense, interpretó que «hubo mucha gente que se movilizó en septiembre donde jugaron las maquinarias partidarias y está vez no sucedió con la misma magnitud», y que «la gran diferencia alertó mucho a la población antiperonista».
«La estrategia del gobierno nacional y de Estado Unidos funcionó: el miedo a que regresaba el kirchnerismo y tuvo mucho impacto el temor al descalabro económico. Hay un voto históricamente no peronista. El voto de Milei tiene un componente más de antiperonismo, que es un voto que nunca va tener y va rotando», señaló.
Además afirmó: «El gran éxito que tienen Karina Milei y los Menem es crear una marca en 24 distritos que canalice el voto antiperonista, que siempre es de un 40 por ciento. La gran dificultad que tiene el peronismo es movilizar otros sectores no peronistas y que vuelvan a confiar en ellos».
Asimismo, Reynoso sostuvo que «está elección le sirvió al gobierno para despejar la duda de una crisis de gobernabilidad» porque tuvo «respaldo en las urnas y está en condiciones de formar una coalición mayoritaria».
Vaticinó que «con menos estrés legislativo debería ser un gobierno más calmo» y que «esta permanente disputa verbal con espacios que no estaban con el gobierno debería modificarse». «Al presidente se lo vio más tranquilo, debería tener en claro de que no todo lo que quiere hacer lo va a poder hacer. Si piensa que lo puede hacer todo junto en diciembre va a repetir el camino de Mauricio Macri»
A la coalición Provincias Unidas la calificó como «víctimas de la polarización» y reflexionó que «el centro político del país anda en cinco y siete por ciento desde el 2007». «Con tanto gobernador dando vueltas la expectativas era muy altas y las derrotas en Córdoba y Santa Fe fueron un baldazo de agua fría».
En este sentido, marcó que ve que «esto vuelve a ser un congreso bipartidista con algunos pivotes en el medio». «La polarización es que esas fuerzas se alejen cada vez más, podemos salir de la polarización afectiva pero dudo que lo hagamos de la ideológica», opinó.
«La clave va a ser cómo se resuelva la interna peronista. El peronismo debería volver a tener un proceso de interna partidaria en 2026 y resolver el peso relativo que cada uno tiene porque ahora confunde mucho al electorado a dónde quiere ir y cómo «, cerró Reynoso.


















