Las universidades nacionales de Lanús (UNLA) y de Quilmes (UNQ) quedaron entre los organismos que ofrecen mayor transparencia, según el índice que elabora Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), para el sector público nacional. Al tope del ranking quedó Superintendencia de Servicios de Salud.
La Universidad Nacional de San Martín se ubica tercera, primera en el rubro educativo entre 61 establecimientos, a menos de un punto, y casi pegado sigue el Ministerio de Salud.
Otras universidades nacionales, como la de Lanús y la de Cuyo, marchan a continuación. Se intercala el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y luego siguen las universidades de Quilmes y La Plata.
El Ministerio de Capital Humano cierra el top ten, copado casi en su totalidad por entidades vinculadas a la salud y la educación.
Esta herramienta, por un lado, fortalece las políticas de transparencia en el Poder Ejecutivo Nacional pero, por el otro, facilita el monitoreo que la sociedad realiza sobre la gestión pública, verifica el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los organismos del sector público nacional, establecidas en el artículo 32 de la Ley 27.275 y especificadas en la Resolución 77/2024 de la AAIP.
Transparencia proactiva
Un nuevo «Índice de Transparencia» resultante en 2023 dejó atrás al “Índice de Transparencia Activa, tras realizarse una evaluación participativa que analizó los resultados de su implementación y propuso una actualización metodológica.
Sus objetivos son:
- Brindar información a la ciudadanía para conocer y monitorear el desempeño de estos organismos en materia de transparencia gubernamental.
- Transparentar los criterios de la evaluación mediante la publicación de la metodología de relevamiento y de los resultados obtenidos.
- Establecer parámetros para evaluar el cumplimiento de las dimensiones de transparencia en los organismos alcanzados por la ley.
- Construir indicadores para registrar la evolución de las políticas de transparencia de los organismos a partir de la asistencia técnica de la AAIP.
- Recién después del décimo puesto aparecen otros rubros del sector público, como el Ministerio de Economía en el lugar 11, el INTA, el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares, el Ministerio de Defensa, la Sindicatura General de la Nación, Ministerio de Seguridad, Anses, Secretaría Legal y Técnica y Oficina Anticorrupción, en la 18° ubicación, seguida por Ministerio de Justicia.
Estas últimas áreas de gobierno se encuentran bastante alejadas de los óptimos de transparencia, lo cual contrasta con lo que su labor representa.
Los menos transparentes
En los 10 últimos lugares se alinean el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, la Dirección de Obra Social del Servicio Penitenciario Nacional, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, YPF Gas SA, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, la SIDE, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, la SRT de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal y cierra la Corporación Antigua Puerto Madero.