Mientras el tratamiento de la Ley de Alquileres sigue postergo, desde las asociaciones de inquilinos manifiestan su malestar por distintos planteos tanto del oficialismo como de la oposición. Dentro del gobierno, uno de los apuntados es el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, quién no acudió a las audiencias públicas para discutir las reformas a la Ley y al que acusan de «borrarse» del problema pidiendo que el tema pase a la orbita de las provincias.
“La situación es muy complicada principalmente porque nosotros ya veíamos difícil la aplicación de la ley desde su entrada en vigencia, porque el mercado inmobiliario no quería que esta ley se aprobara y pusieron trabas”, expresó el Coordinador del Movimiento Nacional de inquilinos, Maximiliano Vittar, en diálogo con El Termómetro y afirmó que le advirtieron al gobierno nacional “que el mercado inmobiliario no quería aplicarla”. Por este motivo, pidieron “un organismo de control”, pero aseguró que “no hubo respuesta”.
“Esas dificultades se profundizaron con los dichos de Sergio Massa que afirmó que la ley no funcionó y se profundizó el incumplimiento de la ley”, remarcó y sostuvo que «es mentira lo que algunos planteaban que los problemas eran por dos artículos», sino que “hay una unidad en el planteo tanto de las organizaciones de inquilinos, como sociales y académicas, de que el problema es el incumplimiento y que la respuesta del mercado de mobiliario de una cierta libertad de un acuerdo entre las partes no era la solución y que lo que se necesita es un organismo de control”.
De todas maneras, reconoció que “hay puntos por mejorar, que fueron algunos tomados por el oficialismo”, mientras que desde la oposición “tomaron postura por las inmobiliarias y si eso se aprueba generaría un problema y una situación mucho más compleja para las familias que no tienen techo propio, porque es un retroceso enorme en materia de derechos para los inquilinos”.
“Antes para alquilar te exigían hasta 18 meses de pago adelantado y eso se modificó para que no se pueda pedir más de un mes. Lo que propone Juntos es, entre comillas, el derecho a los inquilinos de adelantar pagos, con lo cual se vuelve a abrir esa puerta para que los propietarios o inmobiliarias exijan grandes pagos adelantados para poder ingresar a una vivienda”, añadió.
Luego, criticó al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, “quien no solamente no fue a las audiencias, sino que tampoco generó los mecanismos o las articulaciones con la misma ley de alquileres que no se está aplicando y no está en plena vigencia”. Además, señaló que “tiene un programa de alquiler social, que no está siendo reglamentado”, y el cual tiene “una articulación con el Ministerio de Justicia y establece que debería generar las condiciones y los espacios para poder generar instancias de mediación, pero eso no lo plantea ni el Ministerio, ni Ferraresi”.
“Además, el ministro planteó que la cuestión de legislación en materia de vivienda de alquiler corresponde a las provincias, lo cual es totalmente desacertado principalmente porque si hay un programa, que es lo único que se está impulsando desde el Ministerio de Desarrollo Territorial, qué es el procrear y es nacional y la política de vivienda propia la asumen como una responsabilidad nacional, por qué en materia de alquileres se le delega a las provincias la responsabilidad”, subrayó.
Y añadió: “También de esta manera se va a generar una desigualdad entre inquilinos que alquilan en una en una provincia y otros en otra y ni hablar de que a su vez también desconoce la integralidad y la representación del Congreso Nacional porque la ley de alquiler fue votada por unanimidad. Tratar de trasladar esta política en materia habitacional de alquiler a las provincias, pero atribuirse la construcción de viviendas cómo algo propio, es una contradicción que sorprende en el ministro”.
Por último, recalcó que la problemática para los inquilinos “se da en todo el país y a medida que uno se aleja de las grandes metrópolis la situación es mucho más delicada porque es mucho más fácil que se generen irregularidades, los inquilinos que viven ahí están mucho más expuestos y presos a lo que es el mercado inmobiliario”.
“En el ranking de ciudades que están más complicadas en materia de alquileres están Río Cuarto, Ushuaia, Rosario, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, lo que demuestra que es una problemática a lo largo y ancho del país y nosotros creemos que esto no puede ser una discusión en materia provincial, tiene que ser una unidad integral desde el Gobierno Nacional hacia el resto de las provincias”, concluyó.





















