El senador bonaerense y ex Intendente de San Antonio de Areco, Francisco «Paco» Durañona, se metió en la discusión por los subsidios a los servicios públicos del AMBA. Con su visión desde el interior bonaerense consideró «una enorme injusticia federal que a 40 kilómetros del conurbano se paguen 4 o 5 veces más las tarifas». En un mensaje interno, planteó que la renuncia de Máximo a la presidencia del bloque de diputados fue «una invitación a expresar las diferencias sin romper el frente», y pidió una discusión profunda del tema.
En diálogo con El Termómetro, Durañona planteó que «es una enorme injusticia federal que a 40 kilómetros del AMBA, como es San Antonio de Areco, se pague 4 o 5 veces más en tarifas de servicios públicos de lo que se paga en el conurbano», y planteó que esto «generan una distorsión en materia fiscal muy grande, que es un tema que hay que resolver».
Para el Legislador «tampoco hay justicia con el subsidio, cuando sectores muy muy acomodados de la Capital pagan montos anodinos de los servicios». Por eso planteó que «lo primero que hay que hacer es equilibrar la balanza entre el AMBA y el resto del país. No hay razón para que los jujeños o formoseños paguen los subsidios de la ciudad de Buenos Aires. Si algún sector tiene problemas para afrontar los cargos se pedirá ayuda a Nación».
En ese sentido, señaló que también «hay que discutir dónde y cómo se dan los subsidios. Me niego a creer que con el avance de la tecnología no se puedan cruzar datos para saber quién es el que recibe el subsidio», puso como ejemplo: «Qué diferencia tiene un chico que de capitán Sarmiento viaja a Baradero a la universidad que uno de Moreno viaja a la Ciudad a estudiar para que uno sea subsidiado y otro no». Por eso pidió una «segmentación por ingreso y por valuación fiscal de la vivienda y barrio. Se puede hacer perfectamente».
Durañona reconoció que estos temas no están en la agenda del peronismo bonaerense: «Lamentablemente esto no se discute, la oportunidad que tenemos es está que un dirigente lo exponga»
«Estamos en una etapa de lo que va a pasar en argentina del 2023 en adelante, con la experiencia del macrismo, y me preocupa que faltan ámbitos de discusión para estos temas», señaló y consideró que «la carta de máximo es una invitación a qué podamos expresar nuestras diferencias sin que signifique una ruptura en el frente. Si no nos damos cuenta que nuestra agenda es errática, en términos de representación del conjunto de los argentinos se va a ir apagando cada vez más».
«Debe darse una discusión de donde va el Frente de Todos o está es la etapa final de un proceso político que arrancó en 2003 que por momentos fue extraordinario. Aspiro a que este sea el momento de iniciar un nuevo ciclo del peronismo, con autocríticas y nuevas metodologías».






















es una injusticia que cooperativas que subdistribuyen el servicio de edesur y edenor bajo otros seudonimos se lleven la plata cobrando asi extra por un servicio deplorable que lleva mas de 3 decadas y que ahora fue entregado a grupo de amigos de la politica de turno
es una avivada siempre inventan hechando la culpa a bs as informen lo que nos cobran por transitar por abl por seguridad hasta algunos municipios nos cobran como extra uso del espacio publico no le mientan a la gente que ba as es barata es la ciudad mas cara en todo sentido solo que los politicos cuentan el cuento que ellos quieren contar el de la mentira son tan nefasto que quieren hacer pelear las provincias entre si como si los que habitamos bsas somos el mal
ustedes los politicos inutiles quieren justificar el fracaso de la conduccion del pais a costa del enfrentamiento entre las provincias