Con el decreto del aislamiento preventivo y obligatorio fueron muchos los sectores que se vieron afectados económicamente. Además de las PyMES, los emprendimientos culturales sintieron fuertemente las consecuencias del parate de las actividades. Para paliar los efectos se creó FINDE , la primera feria virtual de cultura independiente e industrias creativas de la provincia de Buenos Aires, un evento de promoción de ventas online de libros, música y videojuegos.
Nicolás Wainszelbaum es subsecretario de Industrias Creativas e Innovación cultural de la provincia de Buenos Aires y en diálogo con El Termómetro, por Radio Secla, dio los detalles de la feria que se llevará a cabo del 30 de abril al 17 de mayo.
“La pandemia golpeó bastante duro en el sector y está buscando las maneras de repensarse a sí mismo y ver por qué canales puede seguir contando lo que hace y generando ingresos. Por otro lado también se está empezando a ver a lo digital como un lugar posible a partir del cual se pueda reinventar”.
FINDE surgió del diálogo de la provincia con el sector productivo y durante los fines de semana de mayo exhibirá las producciones del mundo de los videojuegos, la música y editoriales, en donde la plataforma funcionará como un canal de preventa. “Es como la feria del libro donde vos podés ingresar a un sitio en el cual tenés una oferta de charlas y contenidos para mantener vivo cierto espíritu permanente de ingreso de gente y por el otro, hay una gran oferta de productos y servicios culturales(…) La idea es generar con cada PYME una transacción comercial por la cual vos podés comprar un producto digital o físico y en algunos casos eso va a tener descuentos y beneficios del Banco Provincia, aliado de la actividad. Hay una decisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires de trabajar en la reactivación productiva y de esa manera comenzar a paliar y acompañar este momento bravo para la cultura y pensar soluciones a mediano plazo que le permitan al sector volver a recuperar su actividad económica que se vio muy golpeada. ”, explicó Wainszelbaum.
Además, el subsecretario de Industrias Creativas provincial hizo un diagnóstico de cuáles son los rubros más afectados por la pandemia y como desde la carteta se pusieron a trabajar desde entonces. “Nosotros lo que hicimos y estamos trabajando es en la desagregación de cada cadena de valor(…)hay sectores fuertemente golpeados con un parate total de la actividad y hay otros sectores que han sobrevivido a la pandemia y otros a los les fue mejor , como los videojuegos. Es un sector que está enteramente entregado a lo digital, su lenguaje de inicio es el digital, con lo cual estaban bien parados para recibir a la pandemia. Hay muchos otros que sin embargo no lo estaban . Las editoriales pequeñas no todas tenían su propio canal de venta digital. Con la música pasó algo parecido . El show en vivo está muy golpeado. Lo que nosotros vamos detectando es en cada cadena de valor quienes son los eslabones más golpeados y a partir de ahí es que se generan políticas específicas para cada sector”.
Además de la feria , desde la provincia se pensaron otras medidas que complementan las anunciadas por Nación- como el IFE o las excepciones impositivas y tributarias- para acompañar los distintos actores que participan en la actividad cultural. “Nosotros particularmente cerramos una convocatoria solidaria que se llamó «Mi vida en cuarentena» , que es una convocatoria que tiene que ver con generar una contraprestación económica a artistas de distintas disciplinas de toda la provincia para ayudar a paliar esa situación. En paralelo FINDE es la cara de reactivación del proceso que se inicia a partir de ahora. Estos son los esfuerzos que se está haciendo de parte del Estado en un escenario que es cambiante y que seguramente exige repensar esas herramientas. Estamos acompañando en el día a día, viendo qué problemas se están desatando para repensar junto a cada sector con qué herramientas el Estado provincial puede acompañar el momento tan particular que nos está afectando a todos».
Por último, Nicolás Wainszelbaum se refirió a cómo pensará su gestión una vez que la pandemia quede atrás. “ A mi me parece que independientemente de las acciones hay un espíritu que no cambia que es el espíritu general con el cual el gobierno provincial está encarando las acciones que es de mucha cercanía y mucha escucha de interlocutores. Hay una intención de ir pensando y repensando con mucha certeza y con muy buenos diagnósticos cada herramienta para poder construir políticas”.
«Más allá del contexto de la pandemia hay ciertas líneas directrices que nosotros de alguna manera, atravesadas por este contexto, estamos pudiendo llevar adelante. Ojalá la recuperación económica posterior, que esto termine lo antes posible nos permita expandir esos planes y expectativas que había en diciembre y que hoy en este contexto se ve bastante complicado. Insisto, hay un espíritu que es el que no cambia y eso es lo central |a la hora de repensar esto que es este diálogo con los rectores”, concluyó.




















