Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) desestimaron la presentación del fiscal Guillermo Marijuán contra 52 casas de altos estudios del país por considerarla «inconsistente». Si bien ratificaron que están “a disposición de la justicia”, remarcaron que los argumentos presentados “no tienen relación de hechos”.
“Es inédito que haya una denuncia a todas las universidades por el giro de fondos de transferencias habituales y se cataloga a los 700 millones como una suma millonaria, cuando para el sistema universitario no es tan así. Tiene mucho más que ver con una presentación mediática que con lo que efectivamente está en discusión”, señaló a El Termómetro el titular del organismo, Guillermo Tamarit.
Según denunció Marijuán, “sólo entre noviembre y diciembre de 2015 se habrían distribuido 747 millones de pesos a través de resoluciones de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Nacional, repartiéndose el 70 por ciento de esos fondos a las nuevas universidades creadas entre 2003 y 2014 en el Gran Buenos Aires
En ese sentido, el también rector de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) mencionó que la acusación “se hizo de la misma manera” para todas las unidades académicas e “invoca notas periodísticas a partir de las cuales dicta un conjunto de medidas para que lleven adelante los jueces para establecer esa cuestión potencial de la malversación de fondos”.
“Creemos que es insuficiente como instrumento para la gravedad institucional que significa que un fiscal ponga bajo sospechas a toda las universidades públicas del país”, ratificó.
Más allá de estas consideraciones, desde la entidad se manifestaron a favor de que haya una investigación “para desterrar todo tipo de sospechas”. Y, en el caso de que “haya señalamientos, se avance con los resultados”. Por esa razón, la próxima semana van a reunirse para tomar una posición pública.
“Ahora estamos todos sujetos a sospechas sin la posibilidad de poder presentar nuestros elementos y quedar deslindados de esa responsabilidad. No hay señalamientos precisos respecto a que universidades son señaladas y por qué temas sino que hay una generalización”, afirmó.
Por otra parte, Tamarit se refirió a los recursos asignados para el sector universitario para el próximo año y evaluó que “el presupuesto de 2017 es el mejor de mucho tiempo” ya que “entre lo que pidieron los rectores y el presupuesto final que se debatió en el Congreso hay una brecha de seis puntos”.
“Habíamos solicitado 85 mil millones y va a ser de 80 mil, por lo que efectivamente es de los mejores de los últimos diez años por lo menos. El tema es que después hay que ejecutarlo y el escenario no lo conocemos”, concluyó.




















El gran problema aquí, es que los hijos de obreros tengan acceso a la educación en una casa de altos estudios, ya que el saber es el mayor capital para un individuo. Es inconcebible para ciertos sectores políticos, económicos y sociales que hoy gobiernan que ocurra esto y que ademas pretenden una educacion para pocos y ademas privada. Es la lamentable que la justicia se preste a estos juegos mediáticos, en vez de lograr que haya una mayor igualdad en la sociedad.