Zona Sur Bs. As. Argentina, 2 de noviembre
El termometro
RADIO EN VIVO
Contacto
No Result
View All Result
  • Provincia
  • Alte. Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Echeverría
  • Lanús
  • Lomas
  • Quilmes
  • Varela
All Boys
  • Provincia
  • Alte. Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Echeverría
  • Lanús
  • Lomas
  • Quilmes
  • Varela
No Result
View All Result
eltermometroweb
No Result
View All Result
  • Provincia
  • Alte. Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Echeverría
  • Lanús
  • Lomas
  • Quilmes
  • Varela

Mario Lozano| La derecha vernácula y su discurso de ajuste al sistema universitario

27 junio, 2018
en Opinión
Reading Time: 3 mins read
A A
0
Mario Lozano| La derecha vernácula y su discurso de ajuste al sistema universitario
Share on FacebookShare on Twitter

Lozano 2

 

Por Mario Lozano (Director del Consejo Interuniversitario Nacional y ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes)

 

 

Están surgiendo manifestaciones de algunos pensadores de derecha que buscan  justificar un ajuste del presupuesto universitario argentino.

El caso más reciente se refiere a Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de Argentina, quien declaró que el sistema universitario argentino visualiza tres problemas: 1. Hay pocos graduados 2. Hay pocos graduados de carreras tecnológicas y 3. Hay pocos pobres en la universidad.

Concluye que la diferencia es que en Argentina no tenemos examen de graduación secundaria o cupos al ingreso universitario como en otros países de América y por ello, nuestros índices son más bajos.

El problema es que con esas reglas sólo ingresan aquellos que poseen condiciones socioeconómicas que les permiten dedicarse sólo a su formación. ¿No es más equitativo que la universidad pública se esmere en disminuir estas asimetrías sociales?

También dice que hay pocos graduados y hay pocos ingresantes pobres, pero se refiere sólo los datos de la UBA y desconoce la situación de las universidades del conurbano.

Los datos de la encuesta permanente de hogares (EPH) indican que, entre 2006 y 2015, mientras los estudiantes totales del sistema universitario público crecieron un 19,7%, los estudiantes del Gran Buenos Aires que provienen de hogares cuyos ingresos los ubican en la fracción del 20% más pobre, aumentaron en un 61,2%. Así, la brecha de participación entre estudiantes ricos y pobres en la universidad se redujo de 4 a 1 en los años 90, a 1,5 a 1 en 2014.

Queda todavía la cuestión de la eficiencia. ¿Son más ineficientes las universidades argentinas que las de Chile o Brasil? En la universidad de la dictadura, en la de los años del presidente Alfonsín, en la de la década menemista o en la de la primera Alianza, se graduaban menos estudiantes que ahora. Fue durante los gobiernos de Néstor y de Cristina Kirchner que en nuestras universidades hubo una mejora en la tasa de graduación, debido a una serie de políticas proactivas que se implementaron.

Es importante indicar que mientras la cantidad de estudiantes de las universidades públicas creció sólo el 13% como dijo el presidente, el aumento en la cantidad de graduados fue de 53,8% más que cuadruplicando esa cifra, demostrando uno de los éxitos de las políticas implementadas.

Esta situación también es revelada por los datos censales. En el censo del 2001, los estudiantes representaban el 2,2% de la población y los graduados universitarios, el 3,1%. En el censo de 2010 los estudiantes aumentaron 0,8 puntos porcentuales, alcanzando el 3,0 % de la población, mostrando el inicio de los resultados de las políticas de mejora del acceso promovidas principalmente por la creación de las nuevas universidades de cercanía.

Por su parte, en 2010 los graduados crecieron un total de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando el 4,8 % de la población. En forma absoluta, durante esa década, el número de graduados creció un 69%, mucho más que los estudiantes, resaltando el éxito de las políticas educativas en marcha.

En definitiva, ¿alguien cree que disminuyendo el número de universidades, el número de sus trabajadores o su presupuesto, se van a mejorar las tasas de graduación?  ¿Continuamos por un camino de mejoras o desarmamos el sistema?

Quienes creemos en la importancia del sistema Universitario para lograr una patria libre, soberana y más justa para sus habitantes estamos seguros que se requiere una inversión continua y creciente del Estado nacional.

Tags: Mario Lozanoopinión
ShareTweetSendSend
Noticia anterior

Brown: reclaman por la falta de custodia policial en un refugio de mujeres

Mas noticias

#Lanús – Se enojó Grindetti

Noticias relacionadas

Víctor de Gennaro
Opinión

Víctor de Gennaro | Le tienen miedo a la decisión del pueblo

4 febrero, 2025
35
Hoy el Pueblo Argentino debe celebrar y cuidar los 40 años de democracia alcanzados
Opinión

Hoy el Pueblo Argentino debe celebrar y cuidar los 40 años de democracia alcanzados

11 diciembre, 2023
16
Cuando fuimos felices
Opinión

Cuando fuimos felices

2 noviembre, 2023
40
Mas noticias
#Lanús – Se enojó Grindetti

#Lanús - Se enojó Grindetti

La Iglesia cuestiona la gestión Molina

La Iglesia cuestiona la gestión Molina

Problemas con la Liga Municipal de fútbol infantil

Problemas con la Liga Municipal de fútbol infantil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Tweets

Tweets by ElTermometro_

Últimasnovedades

Colectivo

Volvió a aumentar el colectivo: cuánto sale el boleto

1 noviembre, 2025
concejo

El Concejo Deliberante aprobó la renovación de la flota de patrulleros

31 octubre, 2025
Gray

Gray recorrió la sede de la Fuerza Barrial de Aproximación y anunció obras

31 octubre, 2025

Categorias

 
Coach Argentina
 

Seguinos en Instagram

Nuestras redes

Seguinos en las redes sociales

El Termometro web | Director: Christian Skrilec

  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Opinión

Desarrollado por

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Opinión

Desarrollado por